martes, 19 de agosto de 2014

  ACANTHUS MONTANUS (acanto):

Foto Tomada Por D iego F. Rondón

Descripción:

Es una planta perenne erecta y espinosa que puede alcanzar hasta 2 m de altura. El tallo es grueso, leñoso y poco ramificado. Las hojas son opuestas, profundamente pinnado-lobuladas, de hasta 20 cm de largo y 10 cm de ancho. Los lóbulos tienen espinas y la superficie superior es brillante de color verde oscuro. La inflorescencia consiste en una espiga cilíndrica de hasta 20 cm de largo.

Las flores son vistosas, de color rosado-blanco con grandes brácteas espinosos y superior es más grande que la inferior. El cáliz es bilabiado mientras la corola es unilabiada. Los estambres son por pares desiguales con anteras peludas y la base del estilo del gineceo es una vaina peluda. El fruto es una cápsula de 2,5 cm de largo.

Distribución

Acanthus montanus3.jpg


Nativa de África: Camerún, República Centroafricana, Gabón, Sao Tomé e Principe, Zaire, Benín, Nigeria y Angola.
Introducida en el resto del mundo como planta ornamental y, en ciertas zonas de Malasia, se ha convertido en una plaga.
Prefiere los lugares de sombra y riegos profundos ocasionales, pero tolera las situaciones secas y soleadas.










Acanthus montanus

Acanthus montanus, habitus.
Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Acanthaceae
Subfamilia: Acanthoideae
Tribu: Acantheae
Género: Acanthus



MURRAYA EXÓTICA(jázmin de la india):

Detalle de las flores:
Es un pequeño árbol tropical, de hoja perenne o arbusto que crece hasta 7 m de altura. La planta florece durante todo el año. Sus hojas son glabras y brillantes, produce hojas pinadas que curiosamente son elípticas a obovadas, cuneadas a rómbico. Las flores son terminales, corimbosas, pocas flores, densas y con perfume a jazmín. Los pétalos son 12-18 mm de largo, recurvadas y blancas (o de coloración crema). El fruto de Murraya paniculata es carnoso, oblongo ovoides, de color rojo a naranja, y crece hasta 1 pulgada de largo.

Usos:

Foto Tomada Por Diego F. Rondón

Tradicionalmente, la Murraya paniculata se utiliza tanto en la medicina tradicional como analgésico. Sus hojas, corteza y frutos son medicinales.


En Occidente, la Murraya paniculata es cultivado como árbol ornamental o de cobertura debido a su resistencia, amplia gama de la tolerancia del suelo (M. paniculata pueden crecer en suelo alcalinos, arcillosos, arenosos, ácidos y los suelos francos), y es adecuado para grandes coberturas. La planta florece durante todo el año y produce racimos pequeños, de flores olorosas que atraen a las abejas, mientras que los frutos atraer pequeñas aves frugívoras.





Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Citroideae
Tribu: Clauseneae
Género: Murraya
Especie:       Exotica
CYMBIDIUM CAERULEUM(orchidaceae):

Cymbidium es un género de 52 especies de la denominada por algunos "orquídea barco" en la familia Orchidaceae. Fue descubierta por Olof Swartz en 1799. Es un género originario de climas templados, con heladas ligera, en las regiones húmedas o lluviosas de Asia. Son de las orquídeas más cultivadas en el mundo, debido a su fácil cultivo, y a sus flores de gran belleza, así como su gran número de híbridos de casi todos los colores.

Orquidea Foto tomada por Diego Rondón


Foto tomada por Diego Rondón











Foto tomada por Diego F. Rondón

Descripción:
Las plantas deCymbidium son simpodiales y se desarrollan hasta una altura de 60 cm y el racimo alcanza los 90 cm. El racimo se desarrolla desde la base del pseudobulbo más reciente. Cada flor puede tener un diámetro de 5 a 13 cm, según la especie.

Florecen durante el invierno, y cada pedúnculo puede tener quince o más flores. Este género cuenta con una gran cantidad de colores diferentes, que incluyen blanco, verde, verde amarillento, crema, amarillo, marrón, naranja, rosa y rojo, con la excepción del azul y el negro.

La floración dura alrededor de 10 semanas. Tienen las flores una textura cérea. Los redondeados sépalos y pétalos tienen más o menos las mismas dimensiones y muestran diversos colores según las especies.
ESCALLONIA  MYRTILLOIDES (pagoda) :
Foto Tomada Por Diego F. Rondón
El árbol del páramo:

Image
Pagoda de Motaña
El rodamonte es uno de los árboles que crece a mayor altura en las montañas andinas. Junto con otras especies, como los colorados (Polylepis), algunos encenillos (Weinmannia), tunos (Miconia), cucharos (Myrsine) y amargueros (Gynoxys), el rodamonte puede, en lugares protegidos, formar pequeños bosques hasta a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, como ocurre, por ejemplo, en la Sierra Nevada del Cocuy. También es típico observarlo creciendo en las zonas pantanosas de los páramos y en la zona de subpáramo (a unos 3200 metros de altura), donde viejos ejemplares de esta especie constituyen uno de los elementos más distintivos de los bosques de altura. Todos estos bosques con rodamontes ofrecen cobijo a numerosas especies de arbustos, hierbas y plantas epífitas como orquídeas y musgos, además de varias aves y otros animales, que encuentran aquí un refugio arbolado en las alturas.


Ficha técnica:
ImageCLASIFICACIÓN Y NOMBRES
Familia: Escalloniaceae
Nombre científico: Escallonia myrtilloides .
Otros nombres comunes: Chilco, pagoda.

DIMENSIONES
Altura máxima reportada: 15 m
Diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 60 cm

DISTRIBUCIÓN

Montañas de Costa Rica y Panamá, Andes desde Venezuela hasta el norte de Argentina y Chile. En Colombia presente en la Sierra Nevada de Santa Marta y en las tres cordilleras, entre 2200 y 4100 m.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No se la considera una especie amenazada. Sin embargo, localmente son cada vez más escasos los ejemplares maduros debido a la tala de los montes altoandinos y al aprovechamiento de la madera de estos árboles de lento crecimiento.

USOS
•    Con la madera se hacen postes de cercas.
•    La madera es muy apropiada para realizar tallas artesanales.
•    Árbol de silueta ornamental, apropiado para plantar en jardines y en lugares cercanos al agua.
•    El árbol sirve para conformar setos y cercas vivas en sitios húmedos.
 MAGNOLIA GRANDIFLORA (magnolia)

Magnolia grandiflora, magnolia común, magnolia grandiflora o, simplemente, Magnolia, es una especie de fanerógama perteneciente a la familia Magnoliaceae, es nativa del sureste de los Estados Unidos desde Carolina del Norte hasta texas y Florida. es muy frecuente verla cultivada como planta ornamental.



Descripción:Es un árbol perennifolio que puede llegar a más de 35 m de altura, ramificado desde la extrema base. Las hojas son simples, ampliamente ovadas, de 12-20 cm de longitud y 6-12 cm de ancho con los márgenes enteros, de color verde oscuro y textura coriácea que se tornan pardos cuando llega el invierno, manteniéndose hasta que las nuevas las reemplazan en primavera. Las fragantes flores son grandes y de color blanco alcanzando los 30 cm con 6-12 pétalos y textura cerosa.

Usos: 

Se utiliza popularmente como árbol ornamental en las regiones donde los inviernos no son demasiado severos, debido a su origen subtropical. Es muy popular en el sudeste de los Estados Unidos, por sus atractivas hojas y flores.

Sus maderas se utilizan en la construcción, pero su lento crecimiento encarece su producción a gran escala. En Costa Rica crece, entre otros, en zonas montañosas de altura (hasta 2.500 msnm), entre las que se encuentra la zona sur de la Meseta Central:El Empalme, Dota y se le puede ver en la reserva forestal Tapantí-Parque Nacional de la Amistad.
Imagen Tomada Por Diego F. Rondón.

Taxonomía:

Magnolia grandiflora fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima
Etimología:
Magnolia: nombre genérico otorgado en honor de Pierre Magnol, botánico de Montpellier (Francia).
grandiflora: epíteto latino que significa "con flores grandes"

Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Magnoliales
Familia: Magnoliaceae
Subfamilia: Magnolioideae
Tribu: Magnolieae
Género: Magnolia
Especie: Magnolia grandiflora

SEVILLANA ROJA (rosa variedad):


FICHA TECNICA:

Nombre botánico: Rosa 'Sevillana'
Rosa 'Sevillana' v 1
Imagen Tomada de "Jardineros en Acción"
Nombre común: Rosa, rosal
Clima: Atlántico - Continental - Mediterráneo - Montañoso
Resistente a: Heladas Fuertes - Heladas Medias - Heladas Suaves
Tipo de suelo: pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca
Porte: Arbusto
Tipo: Hoja Caduca
Utilidad: Recolección de flores
Tipo de mantenimiento: Medio
Confort en el jardín: Planta NO tóxica - Planta Hipoalergénica - Planta SIN bayas que ensucien el suelo
Exposición: Semi-sol - Sol
Necesidad de agua: Cantidad moderada de agua
Estilos de jardín: Jardín Silvestre - Jardín Rural - Jardín Victoriano
Espacio del jardín: Borduras - Jardín en macetas - Macizo
Altura adulta: De 30-60cm - De 60-99cm
Anchura adulta: De 30-60cm
Decoraciones de color: Rojo - Verde Oscuro
Planta decorativa por estación: Para Primavera - Para Verano
Floración: Primavera - Verano
Longevidad: De 30 - 100 años




Descripción:
Abonado: Realizar dos abonados anuales con compost, mantillo o estiércol maduro. El primer abonado debe ser más profundo y realizarse a finales del invierno o principios de primavera. El segundo abonado, más suave, se realiza a principios del verano.
Multiplicación: Propagación por esqueje de ramas de madera dura en otoño o de madera blanda en verano.
Imagen Tomada por Diego F. Rondón
Poda: La rosa florece a finales de la primavera sobre el extremo de los brotes del año y los brotes que ya hayan florecido no volverán a florecer. Realizaremos poda de mantenimiento en invierno consistente en recortar las ramas crecidas y florecidas durante la temporada pasada dejando entre 2-5 yemas desde su intersección. De estas yemas nacerán nuevos brotes que son los que darán flores la próxima primavera. Si dejamos 2 yemas obtendremos flores grandes. Si dejamos 5 yemas obtendremos más flores aunque de menor tamaño. Además, es conveniente eliminar la flores marchitas para estimular la brotación de nuevas flores.
 TIBOUCHINA LEPIDOTA (siete cueros):

La flor de mayo, mayos o sietecueros (Tibouchina lepidota) es un árbol ornamental de tamaño mediano que normalmente alcanza hasta los 12 metros de altura. Posee flores grandes y vistosas que van del color magenta a violeta y una corteza externa de color rojizo que se desprende en capas (de allí proviene el nombre sietecueros).

 
Placa ubicada en el Jardín Botanico.

Distribución :
Tibouchina lepidota se encuentra en la cordillera de los Andes desde Venezuela hasta el Perú; en Colombia se distribuye en la región andina, encontrándose de forma silvestre en los pisos térmicos templados y fríos, entre los 1300 y 3200 msnm; es muy cultivada en varios sitios de este país como planta ornamental. Habita en el bosque muy húmedo premontano, en el bosque muy húmedo montano bajo, en el bosque húmedo montano bajo, en el bosque seco montano bajo y en el bosque muy húmedo montano.

NOMBRES ALTERNATIVOS:
  • Flor de mayo o sietecueros: Región Andina (Colombia)
  • Mayos: Colombia







Características:

La planta usualmente mide 12 m de altura, pero puede llegar a los 20 m de altura. El tronco mide hasta 80 cm de diámetro en su base, con cortezas de color rojizo que se desprende en escamas. Las hojas son de color verde oscuro, que al madurar se tornan también de color rojizo, están cubiertas por pequeñas escamas que son de color pardo; son simples, opuestas, decusadas, ásperas, de borde aserrado, cartáceas, con nervaduras marcadas y curvinervias, con punta roma, su base es redondeada y miden 8 cm de largo por 4 de ancho. Las flores son de color violeta, con 5 cm de diámetro, sus pétalos están extendidos y separados entre sí, sus estambres son de color amarillo, están aglomerados en inflorescencias compuestas en forma de panículas, tienen ejes escamosos de color café. El fruto es de color café claro, escamoso al tacto, tienen forma de copa, mide 1,5 cm de diámetro.

Uso:

Tibouchina lepidota se usa como planta ornamental, debido al color violeta de sus flores. Se siembra en parques y plazoletas públicas, jardines y antejardines. Su madera es usada en la fabricación de postes para cercados, mangos de herramientas, muebles y leña.

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Melastomataceae
Género: Tibouchina
Especie: Tibouchina lepidota